PASOS REALIZADOS
Se parte de una deteriorada y conflictiva relación entre las cofradías de pescadores artesanales y la administración. Los pescadores argumentan una falta de planificación y de gestión del Mar Menor, así como ausencia de participación por parte del sector en la toma de decisiones. El deterioro acelerado de la laguna del Mar Menor en los últimos años ha propiciado que recientemente los pescadores artesanales se hayan visto obligados a implicarse en la búsqueda de soluciones, estableciendo una relación de diálogo y trabajo con las ONGs, mostrando una apertura a procesos participativos de cogestión que aseguren la recuperación y sostenibilidad de la pesca.
Durante los años 2015 y 2016 se ha iniciado un plan de trabajo conjunto entre pescadores y ANSE, donde se ha priorizado el aporte de información para caracterizar la actividad pesquera y diagnosticar el estado de los recursos pesqueros en la laguna del Mar Menor. Los pescadores artesanales han facilitado muestreos a bordo de embarcaciones y en la lonja de Lo Pagán, una recopilación de información biológica y pesquera para poder valorar las capturas por especies, los descartes o las interacciones con especies protegidas entre otros factores. También se ha trabajado en entrevistas a pescadores para recoger información sobre la evolución de las artes de pesca, de las poblaciones de peces, de los principales problemas del sector, de su opinión sobre ciertas medidas de protección, etc.
A mediados del 2016 ANSE y WWF realizaron una campaña educativa a bordo del catamarán solar y velero clásico de ambas organizaciones, que ha propiciado un acercamiento de las comunidades entorno al Mar Menor, provocando un cambio de actitud y promoviendo más reivindicación social para restablecer el equilibrio ambiental de la laguna. A día de hoy existe más cohesión entre los distintos sectores sociales y económicos incluyendo el turismo, la agricultura y la pesca, ejerciendo presión para establecer un Foro o Consejo Social participativo que trabaje en la elaboración de un plan de gestión integral del Mar Menor, entre otras medidas.
A pesar de los esfuerzos realizados, la anulación por parte de la Comunidad Autónoma de las elecciones para Patrón Mayor de la Cofradía de San Pedro de Pinatar durante 2016 conllevó acciones judiciales que no se resolvieron hasta final de año. Estos hechos han provocado una ausencia de órgano de gestión interno que fue asumido por una gestora temporal con un Patrón Mayor en funciones que ha asumido las responsabilidades durante algunos meses de 2016 y comienzos de 2017. Estos hechos provocaron cierta inestabilidad y estancamiento en la iniciativa de promoción y elaboración del plan de gestión integral de la pesca, aunque probablemente aumentó la cohesión interna de los pescadores, y les ha hecho más reivindicativos. A finales de 2016, el Tribunal dictó sentencia en contra de la decisión de la Comunidad Autónoma, por lo que en 2017 habrá nuevo cabildo y patrón mayor, lo que facilitará el desarrollo de las acciones contempladas en el proyecto.
Durante el año 2017 se han completado trabajos de evaluación de las pesquerías artesanales del Mar Menor. Toda la información recopilada hasta el momento se ha puesto en común con los pescadores profesionales mediante reuniones y jornadas de trabajo conjunto. Además, se realiza de manera continuada actividades específicas de sensibilización de pescadores y otros actores sobre especies comerciales más amenazadas.
SIGUIENTES PASOS
El diagnóstico preliminar de la situación pesquera en la laguna se presentará a la administración responsable de la gestión pesquera en el Mar Menor y se buscarán herramientas que permitan impulsar los cambios necesarios para impulsar el Plan de Gestión Pesquero del Mar Menor.
LECCIONES APRENDIDAS
La grave situación de crisis ambiental y sus consecuencias para la calidad de vida y la economía de la zona, entre ellos los pescadores profesionales, ha sido un elemento que ha aumentado cooperación entre sectores sociales en el Mar Menor.
El trabajo conjunto entre representantes ha permitido numerosas reivindicaciones conjuntas a favor de la recuperación ambiental del Mar Menor.
Aunque la acogida de las reivindicaciones a favor del Mar Menor ha llegado a todas las instancias de las administraciones, y ha conllevado propuestas de casi todas las formaciones políticas, las soluciones se están aplicando aún con mucha lentitud, y muchos de los problemas más graves siguen sin abordarse de manera adecuada.