Gestión Integral Multi-pesquería de Fuerteventura

La pesca artesanal es una actividad tradicional de gran importancia social y arraigo cultural en la isla de Fuerteventura. Consciente de las limitaciones de los recursos litorales, la flota majorera apuesta por una explotación sostenible de sus recursos pesqueros, habiendo impulsado notables iniciativas con vistas a garantizar un futuro para la pesca.

Por medio de un proceso participativo y con la utilización de mecanismos y herramientas de gestión pesquera,  las Cofradías de Fuerteventura promueven, con el apoyo de otros sectores vinculados al conocimiento y gestión de pesquerías del ámbito canario, el diseño y puesta en marcha de un Plan de Gestión Integral de Multipesquería para la isla, que dé respuesta a las problemáticas actuales y que ayude al cumplimiento de las obligaciones legales aplicables en materia de conservación y de gestión pesquera.

Isla de Fuerteventura, Islas Canarias.

 

LA PESQUERIA

 

El área de pesca en la isla de Fuerteventura abarca aguas jurisdiccionales de alto valor natural, donde opera una flota de pequeña escala compuesta por unas 100 embarcaciones de pequeño porte y carácter polivalente, en la que ejercen actividad directa cerca de 150 pescadores  de tres Cofradías: Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable. La actividad de pesca tradicional desarrollada por esta flota es diversa a lo largo del año, condicionada por los recursos disponibles. En la pesquería se usan principalmente artes de anzuelo (línea o cordel y caña), destacando la captura de túnidos y especies vinculadas a la pesca de fondo, como bocinegros, samas, cabrillas, meros y viejas. Mediante un plan especial de pesca, sometido a seguimiento científico y acotado espacio-temporalmente, también se utilizan nasas para peces y tambores para morenas por parte de un sector reducido de la flota.  Para la captura de carnada se emplean artes de cerco (traíña y chinchorro) y de izada (gueldera). Los pescadores majoreros llevan décadas esforzándose por desarrollar una actividad respetuosa con el medio ambiente, apostando por la sostenibilidad y conservación de las aguas de Fuerteventura.

RETO / OBJETIVO

 

Las cofradías majoreras se destacan por impulsar acciones colectivas de gestión orientadas a la preservación y recuperación de los recursos, como prohibir o limitar artes de pesca, o la imposición de tallas mínimas de captura más restrictivas para algunas especies, etc. Sin embargo, no todas estas buenas prácticas han sido recogidas en la norma, quedando exentas de cumplimiento por parte de otros pescadores que acceden libremente a este caladero.

En Fuerteventura se está desarrollando un proceso participativo que busca el acuerdo de pescadores majoreros, administraciones, investigadores del ámbito local y ONG ambientales interesadas para elaborar un Plan de Gestión Integral Multipesquería en base al mejor conocimiento disponible. El objetivo es elaborarlo desde una perspectiva ecosistémica, bajo un marco de diálogo, transparencia y consenso, fomentando la corresponsabilidad y el cumplimiento de las obligaciones legales aplicables en materia de conservación marina y de gestión pesquera adaptativa.




PASOS REALIZADOS

 

En julio de 2014, los Patrones Mayores de las tres Cofradías de Fuerteventura acordaron con WWF la conveniencia de impulsar un proceso participativo en la Isla para el diseño de un Plan de Gestión con el propósito de alcanzar la sostenibilidad ambiental y socioeconómica que establece la Política Común de Pesca. Esta propuesta fue presentada en octubre de 2015 a la administración pesquera estatal, autonómica e insular, así como a reconocidos investigadores y ONG ambientales interesadas, que confirmaron interés en su puesta en marcha.

Se realizaron entrevistas a pie de puerto y encuestas estandarizadas a un número representativo de pescadores majoreros. La información recopilada fue finalmente validada enteramente por el sector mediante la celebración de talleres participativos. Paralelamente se hicieron reuniones con la administración, investigadores, y ONGs para conocer sus inquietudes y necesidades.

A partir de aquí se elaboró un diagnóstico preliminar de la situación que integraba la visión, preocupaciones e intereses de todas las partes implicadas. Entre los problemas más destacados cabe mencionar la falta de medios y de coordinación en las labores de vigilancia y control de la pesca furtiva, la ausencia de canales estables de diálogo entre diferentes actores, la falta de información y de seguimiento de las pesquerías para su gestión con base científica, o la carencia de una estrategia de gestión pesquera dentro de un marco legislativo adecuado que vele por una regeneración de los recursos.

En noviembre de 2016, se celebró un taller en Puerto del Rosario (Fuerteventura) que reunió a todos los sectores por primera vez. Este taller marcó un punto de inflexión en el proceso ya que se completó y validó el diagnóstico mediante el empleo de metodologías participativas. Además, se alcanzó un acuerdo unánime para constituir un grupo de trabajo estable encargado de elaborar un Plan de Gestión pesquera, que dé respuesta a los desafíos planteados en el diagnóstico. En el 2017, se ha conformado un Grupo de Coordinación donde están representados los diferentes actores implicados en el proceso, y se han establecido de común acuerdo las metas y objetivos del Plan de Gestión.

 

SIGUIENTES PASOS

 

En estos momentos el grupo de coordinación se encuentra recopilando información para proceder a un Análisis de Productividad y Susceptibilidad (PSA). Con este análisis se pretende valorar la vulnerabilidad de las 13 especies demersales comerciales más importantes para los pescadores majoreros, y en base a ello empezar a definir una estrategia de gestión priorizando acciones para estas especies.

 

LECCIONES APRENDIDAS

 

La realización de actividades participativas como encuestas y entrevistas ha permitido recopilar información relevante sobre la situación de partida, y poder compartir problemáticas y necesidades entre actores, identificando puntos en común.  Estas acciones han dado transparencia y estableciendo vínculos de confianza durante el proceso. El uso de estas herramientas permite obtener un diagnostico significativo de las carencias y expectativas.

Los foros de encuentro entre actores permiten una participación amplia, colectiva y transversal que facilita el diálogo entre partes, y generan la confianza necesaria para establecer acuerdos comunes y planificar acciones de trabajo concretas y priorizadas.

Herramientas utilizadas

Herramientas

En www.comprometidosconelmar.com utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si Ud. continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.

OK